martes, 24 de marzo de 2015

Elaboración de Briefing Kits para equipos de respuesta a desastres

Una de las principales preocupaciones de los responsables de planificación de los equipos de respuesta a desastres regionales o de alcance internacional es obtener información oportuna y adecuada para poder definir los recursos adecuados, logística, características propias y costumbres que el país afectado tenga. Esta información es clave para determinar no solo el tipo de equipos que debemos llevar para realizar nuestras labores o los planes de vacunación del equipo médico sino también pudiendo llegar a ser relevante para elegir el tipo de comida que el equipo llevará para su propio consumo o la forma de conducirse al interactuar con la población. El no tomar en cuenta estos importantes factores pueden traer grandes complicaciones a la continuidad de las operaciones del equipo y hasta poner en riesgo la seguridad del personal.


Algunos ejemplos de situaciones que puedan presentarse de no realizar una adecuada planificación en base a un briefing kit:

  • Llegar a un país afectado con voltaje regulado a 220V, con equipos de poder para labores de rescate con consumo de 110V
  • Tener entre el equipo de atención médica personal femenino en una población del medio oriente extremista que considere una falta de respeto ser tocado por una mujer.
  • Asumir que al encontrarse el país afectado en el continente americano el idioma predominante sea el español; cuando en realidad dicho país fue colonia francesa y el idioma principal es el francés. NO CONTAR CON TRADUCTOR EN EL EQUIPO
  • Consumir algún tipo de alimento proveniente de animales que puedan ser protegidos o considerados sagrados por la población afectada.
Podríamos dividir en dos los factores a ser tomados en cuenta, aquellos de aspecto técnico y los aspectos sociales. Algunos ejemplos de aspectos técnicos:


  • Tipo de voltaje domestico
  • Tipo de combustible y su compatibilidad con nuestros equipos
  • Métodos constructivos comunes
  • Enfermedades recurrentes y vacunas requeridas
  • Rango de temperaturas promedio durante el día en la estación del año
  • Rango de temperaturas promedio durante la noche en la estación del año
  • Hora de salida y puesta del sol
  • Mapas de zonas urbanas
  • Planos de zonas rurales
  • Ph del agua local
  • Rangos de frecuencias de radio disponibles para la utilización de equipos de respuesta

Algunos ejemplos de aspectos social:

  • Moneda Local
  • Religiones Predominantes y sus características
  • Idiomas utilizados
  • Costumbres aceptadas
  • Costumbres no adecuadas
  • Poblaciones vulnerables
  • Prejuicios raciales o étnicos
  • Misoginia
Otra información o herramientas relevantes:
  • Mapas de Vulnerabilidad
  • Mapas Catastrales
  • Indicadores de comportamiento de las poblaciones afectadas
  • Información de plataformas de medios sociales  
  • Plataformas de búsqueda de personas desaparecidas
  • Sistemas de información geográfica
  • Metodologías o técnicas de trabajo utilizados por el LEMA, en caso no usen los métodos globales.
  • Recopilación de noticias publicadas por los medios tradicionales relevantes al evento de desastre
  • ArcGIS


Ademas de los reportes locales elaborados por los LEMA o Gobiernos locales (reporte que no siempre son difundidos de manera oportuna o abierta, existen herramientas globales destinadas a la elaboración de Briefing Kits a medida, siendo quizás la mas utilizada la herramienta de la ReliefWeb (http://reliefweb.int/), el servicio digital especializado de la OCHA (Oficina para la Coordinacion de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas).
A continuación un vídeo de como generar un briefing kit en dicha plataforma web:
https://www.youtube.com/watch?v=vRILXu-RGZk

Otras fuentes que nos ayudarán a entender a la población local y su características propias son:

  • The CIA World Factbook o la Base de datos sobre países del mundo de la Agencia Central de Inteligencia Americana
    https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/
  • La base de datos de perfiles de países de Kwintesential
    http://www.kwintessential.co.uk/resources/country-profiles.html

En definitiva existen muchas fuentes y en la mayoría de los casos será lo ideal que el organismo oficial solicitante de ayuda internacional sea quien suministre la información oficial, en cuyo caso todas estas herramientas ayudarán de manera complementaria; en algunos otros casos serán nuestra única fuente de Información

Jorge Terrones Cano, BSEng, MBA
Especialista en Disaster Response y Business Continuity Management


jueves, 19 de marzo de 2015

USAR & VACUNAS

USAR & VACUNAS – ¿Qué es importante saber?
José Fermín Lavado(1)

Desarrollo de plan de vacunación

Una de las principales prioridades de un Equipo USAR, por no decir la más importante, es mantener a los miembros del equipo seguros dentro de los parámetros que las operaciones lo permitan. Esto incluye que todo miembro del equipo debe contar con las inmunizaciones necesarias para poder responder a una emergencia, tanto a nivel local como internacional. Qué vacunas son necesarias es un tema de revisión constante y muy variante; a continuación haremos una revisión de la literatura y los requerimientos actuales de cómo documentar el registro de las mismas.

Actualmente no hay una lista establecida y obligatoria de vacunas con las que los miembros de un Equipo USAR deban contar; por lo que esto está a discreción de la gerencia médica de cada equipo. De acuerdo a las guías INSARAG 2015, la política de vacunación debe ser desarrollada en coordinación entre el Director Médico USAR y la agencia responsable del equipo. Esta política debe incluir no sólo la lista de vacunas sino también el registro y los refuerzos, en caso fueran necesarios. Además, la Organización Mundial de la Salud o las autoridades nacionales pueden proveer orientación en el desarrollo de estos requerimientos.

En el 2011 se recopiló una lista de vacunas requeridas por diferentes países:



Cada lista estuvo basada en la recomendación de lo que el respectivo gobierno consideró como adecuado. No tiene un propósito de obligatoriedad, sino que sirve como guía de lo que otros países estuvieron haciendo en ese momento. 
La administración de vacunas pre-movilización y su respectivo planeamiento debe tomar en cuenta tres aspectos:

  1. Recursos y logística disponibles: Hay que preguntarse si existe la capacidad de vacunar a todo un equipo completo, desde el punto de vista de disponibilidad de las vacunas así como de accesibilidad. Esto cobra mayor fuerza cuando una vacuna no es común en el país o cuando se inicia una movilización en la noche o la madrugada.
  2. Efectos secundarios: No es recomendable proceder con la vacunación previo a la movilización ya que las vacunas pueden venir acompañadas de efectos secundarios, tales como fiebre, malestar general o incluso alguna reacción alérgica. Estas pueden afectar el desempeño del miembro del equipo; así como la integridad del equipo.
  3. Periodo de latencia: Hay vacunas que deben administrarse días previos al ingreso a la zona de trabajo; por ejemplo, la vacuna contra la fiebre amarilla toma de 7 a 10 días para conferir una protección efectiva. Tomando en cuenta que ese es el mismo tiempo que dura una movilización regular de un equipo USAR, la vacunación previa a la movilización no cumpliría su propósito y, por el contrario, expondría a los miembros del equipo.

Es por lo arriba expuesto que una de las consideraciones que cada equipo USAR debe tomar en cuenta al momento de desarrollar la política de inmunización es la ubicación geográfica y los requisitos de inmunizaciones de la región dentro de la cual serían movilizados. El Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) tiene en su página de internet las siguientes recomendaciones dentro de América Latina:



Según las guías INSARAG actuales, desde el punto de vista de preparación, el equipo USAR debe establecer un plan de monitoreo y un programa de tamizaje pre movilización, incluyendo las vacunas. En la fase de movilización, es el Equipo Médico quien deberá recopilar la información respectiva del país al cual se viajará para poder averiguar acerca de requisitos específicos.

Documentación

Algo nuevo que ha sido incluido en las guías de INSARAG del 2015 es la recomendación de documentar las vacunaciones de cada miembro del equipo en una tarjeta de vacunación internacional amarilla; podemos encontrar esto en la sección 8.1.5. del checklist de las guías.



La racional detrás de esta recomendación es la necesidad de poder certificar las vacunaciones con un documento válido a nivel internacional. Anteriormente se podían presentar certificados locales, sin embargo, el país receptor no tiene la capacidad de verificar si éstos certificados son realmente válidos ya que pueden ser de distintos laboratorios u organizaciones. Es por esto que el certificado validado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la mejor opción para evitar potenciales dudas del estado real de vacunación de los miembros del equipo.



Se presenta la duda de quién es el responsable de llevar esta documentación, ya que de acuerdo a las guías, esto es responsabilidad del Equipo Médico, Equipo de Logística, así como del mismo personal. La recomendación es que cada miembro porte su documentación propia original, ya que al ingresar al país deberán presentar estos documentos juntos con otros, tales como pasaporte, visas, etc. Dado que el Equipo Logístico tiene un espectro de acción amplio, al tener que mantener un inventario grande, es entonces el Equipo Médico (a través del Gerente Médico), como ente técnico y conocedor de los requisitos específicos, el encargado de recopilar la información en una base de datos (física o electrónica) y alimentar inicialmente la base de datos del Equipo Logístico así como de mantenerlo actualizado.

Como conclusión, la lista de vacunas requeridas para el equipo USAR debe ir de la mano con la probabilidad de zonas de movilización y en coordinación del Equipo Médico con la entidad a la que el equipo pertenece. Estas vacunas deben ser documentadas en la cartilla de vacunación internacional de la OMS y cada miembro deberá tenerla lista para ser presentada ante una movilización.

(1) Médico – Cirujano, Especialista Médico en Desastres, Médico USAR – Perú / Fermin.lavado@gmail.com

jueves, 12 de marzo de 2015

Nuevas Guías INSARAG 2015

La nueva versión de las Guías INSARAG producto del trabajo realizado por TWG (Grupo de Trabajo de Entrenamiento de INSARAG) vieron la luz el pasado 11 de Febrero del 2015 luego de casi 3 años de trabajo continuo por elaborar unas guías que reemplazarán a la versión del 2012. 
Cabe mencionar que para que estas guías llegaran a buen puerto no solo fue efectivo el aporte del TWG y la Secretaría de INSARAG, sino también de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que dieron su valioso input durante la etapa de revisión de las guías, input que ha permitido que esta versión de las guías se ajuste mas a las necesidades específicas de cada país y por tanto sea mas factible se conviertan en las guías de referencia a nivel mundial.

He colocado la versión final idioma inglés en los siguientes links, estando los archivos distribuidos de la siguiente manera:
En la actualidad la traducción de las Guías se encuentra en proceso.

La publicación de la nueva versión de las guías INSARAG vino además acompañada en esta ocasión de un checklist en formato excel que sirva de ayuda para todos los aspirantes a la Clasificación o Re-clasificación Externa de INSARAG, de manera que cada organismo pueda familiarizarse con el formato de clasificación IEC/R, asi como medir su propio avance hacia el cumplimiento de los requisitos mínimos de INSARAG para la clasificación en cualquiera de sus modalidades. El checklist esta dividido en las siguientes categorías:
  1. Preparación
  2. Movilización y Arribo al País afectado
  3. Operaciones USAR
A continuación el link al checklist en mención:


Jorge Terrones Cano